Friday, June 20, 2025

Costo de oportunidad


El costo de oportunidad no es cero


 

Escrito por Manuel J. Molano en El Financiero, sección opinión.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-molano/2024/08/14/el-costo-de-oportunidad-no-es-cero/

 

A los ejidatarios y abogados que bloquearon la autopista México-Puebla se les tendría que aplicar de uno a cinco años de prisión y de 100 a 10 mil días multa.

La semana pasada, la autopista México-Puebla, el Arco Norte, la carretera Apizaco-Tlaxcala, y la carretera libre federal México-Puebla estuvieron bloqueadas durante más de cuatro días, desde la mañana del martes 6 de agosto y hasta las 3:40 a. m. del sábado 10. 

Las personas que bloquearon la carretera son unos ejidatarios y sus abogados. La autopista México-Puebla se construyó en el año 1962. Según el portal de noticias Aristegui Noticias, no hubo decreto expropiatorio, y los afectados tuvieron que litigar individualmente para recibir una indemnización por los terrenos perdidos.

El periodista Héctor Rodrigo Ortiz reveló a través de su cuenta de X que en 2018 hubo un pago por más de 176 millones de pesos para el ejido de Santa Rita Tlahuapan. Los ejidatarios que bloquearon la autopista son otros, de los ejidos de San Martinito, Matamoros, Ignacio López Rayón y San Juan Cuauhtémoc. El abogado que los representa, Jorge Portilla, fue quien recibió el cheque de indemnización en 2018 para los otros ejidatarios.

 En esta noticia se observa claramente el costo de oportunidad o trade-off, primeramente, en bloquear la autopista el costo de oportunidad fue interrumpir el paso en lugar de dejar fluir el trafico que para los conductores sería más beneficioso. En segundo lugar, rechazaron los posibles ingresos o uso productivo de su tiempo y dinero optando por hacer el bloqueo en la autopista. Por ultimo el bloqueo en lugar de buscar el dialogo o un procedimiento legal, en este caso su costo de oportunidad fueron los métodos menos disruptivos y con menor riesgo legal.


Fórmula costo de oportunidad: CostoO=BeneficioA-BeneficioB



La gráfica presenta el punto rojo que es lo que se adquirió poco beneficio por el bloqueo, la curva presenta las posibles situaciones y beneficios que se podría haber adquirido tras dialogar y los costos sociales que se pudieron haber evitado.


En conclusión, el tema se relaciona con la noticia ya que esta ilustra perfectamente el concepto de costo de oportunidad: toda acción implica elegir entre alternativas, y esa elección tiene un costo implícito.










Microeconomia y Macroeconomia:


El curioso caso de la economía Benjamin Button de EEUU: por qué esta vez es diferente y se podría esquivar la recesión

 

         Escrito por Mario Becedas en El Economista, seccion Economia.

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13082460/11/24/el-curioso-caso-de-la-economia-benjamin-button-de-eeuu-por-que-esta-vez-es-diferente-y-se-podria-esquivar-la-recesion.html


Las trompetas del Apocalipsis siguen sonando fuerte en numerosas casas de análisis, pero la economía de EEUU no solo sigue dándole patadas hacia adelante a la recesión, sino que continúa emitiendo señales de fortaleza. Más de dos años después de emprender una histórica subida de tipos que los llevó en poco tiempo del 0% al 5%, el motor de la primera economía del mundo, que es su consumidor (no lo olvidemos, más de dos tercios del Producto Interior Bruto), sigue carburando y la búsqueda de explicaciones se multiplica entre los economistas. En medio de este ejercicio didáctico y de un enconado debate entre recesión sí o recesión no (la famosa metáfora del aterrizaje suave o aterrizaje brusco), desde una casa de análisis han enunciado su propia teoría, comparando a la economía de EEUU con el curioso caso de Benjamin Button.

"En la película de 2008 El curioso caso de Benjamin Button, basada en la novela homónima del escritor americano Francis Scott Key Fitzgerald (autor también de El gran Gatsby), el personaje interpretado por Brad Pitt envejece a la inversa, pasando de anciano a niño. Curiosamente, creo que a la economía estadounidense le está pasando algo parecido", se lanza Jared Franz, economista en Capital Group, en un comentario reciente.

En lugar de seguir el ciclo económico típico de cuatro fases (fase inicial, intermedia, final y recesión) que se venía observando desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la economía de EEUU parece estar pasando de una fase final del ciclo, caracterizada por el endurecimiento de la política monetaria y el aumento de las presiones de costes, a una intermedia, en la que los beneficios empresariales tienden a situarse en su nivel máximo, la demanda de crédito aumenta y la política monetaria suele ser neutral, explica el analista.

Los Agentes económicos de la micro y macro son: familias, empresas, gobierno y resto del mundo.La microeconomía estudia de forma especifica a los agentes económicos mientras que la macroeconomía los estudia de forma general.

 En esta noticia podemos observar el tema de la microeconomía en el comportamiento de las empresas que toman decisiones de inversión gracias a los máximos beneficios que logran ver debido a los bajos costos. La macroeconomia se observa en el porcentaje de desempleo y PIB que tendrá el país, de igual manera se menciona el ciclo económico que está conformado por 4 fases, la recesión, el auge, depresión y recuperación.


PIB=Producto Interno Bruto
Formula PIB: C+I+G+X-M

En conclusión se refleja cómo la economía de Estados Unidos desafía las predicciones tradicionales al mantenerse fuerte pese a condiciones que históricamente habrían anticipado una recesión. La comparación con el caso de Benjamin Button muestra claramente la manera en que va al revés la economía.






Economia positiva y normativa


El 56% de las empresas mexicanas no adopta la IA generativa por falta de talento


               Escrito por Andrea Salvador Pérez en El Economista, sección El Empresario.

 https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/56-empresas-mexicanas-adopta-ia-generativa-falta-talento-20250703-766444.html


La falta de conocimientos sobre el uso de la Inteligencia Artificial ralentiza la transición de las empresas para ser más tecnológicas.

El uso de herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA), está entre los planes de las empresas, pero el principal obstáculo para implementarla se debe a la falta de talento y el desconocimiento de cómo manejar la información, de acuerdo con 56% de los ejecutivos, revela Bain & Company.

“Todas las empresas buscan cómo incorporar ese expertise. Pero el reto que se encuentran es la adopción por parte de los empleados, ¿cómo conseguimos que se cambien los procesos que se han hecho de una forma por muchos años, de repente se hacen de una forma automatizada?”, comentó Jordi Ciuró, socio de Bain & Company en México.

Asimismo, entre los problemas que afrontan las empresas mexicanas para utilizar la IA generativa también se atribuye la falta del conocimiento en su potencial, de acuerdo con la primera edición de la encuesta “Inteligencia Artificial generativa en América Latrina”, realizada por Bain & Company.

La encuesta contó con la participación de 50 vicepresidentes y C-Levels de 17 sectores, quienes mencionaron cómo usan la IA generativa en las empresas y qué expectativas han tenido al usarla.


Para analizar esta noticia se debe conocer los dos conceptos que son la economia positiva y la normativa:

Economia positiva- es algo que sucedió, datos duros y reales sobre alguna situación, lo que es.

Economia normativa- es mas subjetivo ya que da opiniones o sugerencias, lo que debe ser. 




Esta noticia claramente es positiva porque menciona hechos y cifras concretas sobre la IA y su falta de implementación en los negocios, esto debido a escasez de recursos o conocimientos para poder mejorar los procesos. Por otro lado, algunas frases podrían ser tomadas como normativa cuando se menciona que el talento limita la competitividad y que se debería invertir en la educación tecnológica, esta es una sugerencia, pero debido a que hay cifras que respaldan esta declaración sigue siendo positiva la nota.

Introduccion a la economia

 

Las empresas españolas en México moderan su optimismo económico

 

Escrito por Luis Paz Villa en El País, sección de Empresas

https://elpais.com/economia/2025-06-19/las-empresas-espanolas-en-mexico-moderan-su-optimismo-de-cara-al-2025.html

Un 54% de las firmas esperan un incremento en su facturación este año y un 41% confían en que ampliarán sus plantillas, porcentajes inferiores a los de 2024. 

Las empresas españolas afincadas en México son optimistas de cara al 2025, aunque han moderado sus expectativas desde el año pasado. Así lo refleja el II Barómetro sobre el Clima y las Perspectivas de la Inversión Española en México, presentado este jueves por la Cámara de Comercio de España y la Cámara Española de Comercio en México. En concreto, un 54% de las compañías esperan un incremento de su cifra de negocios al cierre de año y un 41% confían en que ensancharán sus plantillas. Estos datos contrastan con el 77% y el 65% proyectados, respectivamente, en la edición pasada del estudio. Sin embargo, los autores destacan que “el compromiso de las empresas nacionales con el mercado mexicano sigue siendo fuerte”. Un 36% de las firman prevén incrementar su nivel de inversiones en el país norteamericano este año y un 61% apuntan a la estabilidad, frente a menos de un 5% que vaticinan caídas.

Los hallazgos del barómetro describen una “visión más prudente, aunque todavía sólida, de crecimiento de la actividad empresarial” por parte del medio centenar de firmas encuestadas entre marzo y mayo. Impulsar la innovación y la productividad es el principal objetivo entre aquellas que piensan destinar más capital a sus negocios en territorio mexicano durante 2025. En este sentido, el grueso sus planes de inversión para este ejercicio destinará recursos a actividades de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

                                            

En esta noticia se habla de una inversión de capital en México por parte de las empresas españolas.Se puede observar la relación con introducción a la economía ya que se hace mención de los agentes económico, las empresas españolas y las decisiones que estas han de tomar para mejorar su productividad, se menciona el rol de las empresas en el crecimiento de la economía al igual que las personas y su comportamiento que hacen a México un país en el cual están dispuestos a invertir su capital.

Para concluir sabemos que las empresas y las personas son factores de la economía y en este caso los de México han sido llamativos para adquirir mayor inversión extranjera, la situación social, política y económica de nuestro país es considerada buena en comparación a los países grandes como E.U.A y el Reino Unido.

Elasticidades y variaciones en oferta

  Cacao: la volatilidad de su precio no resta atractivo a esta materia prima agrícola Escrito por Ignacio Valles en Funds Society, sección M...